Ir al contenido principal

MUJERES CON DISCAPACIDAD - CONFLICTO ARMADO

Hablar de las mujeres con discapacidad en el conflicto armado, no es fácil ni objetivo ya que inicialmente se ha podido identificar que se carece de información exacta por parte de la población a la cual se hace referencia, mostrando falencia en su reconocimiento. Las mujeres en el conflicto armado han sido históricamente vulneradas, debido a unas relaciones desiguales de poder dominadas por el hombre, llevando a presentar un rol femenino basado en el cuidado y definiendo el cuerpo femenino desde el concepto biológico con relación a la función, adicional a mostrar la legitimidad de la violencia hacia las mujeres como parte del proceso histórico. Parte del control territorial y del enemigo en el escenario bélico, se ha dado por medio de la violencia hacia ellas, con afectación directa tanto desde el enfoque individual como colectivo, alterando así la construcción y reconstrucción del tejido social. Adicionalmente, se ha transitado en observar que las mujeres están bajo una condición de vulnerabilidad, caracterizada por una relación de poder de desventaja que se marca por un contexto histórico, social, político, cultural y económico, que está bajo características de un sistema patriarcal, en el cual prevalece la corporalidad masculina. Se ha podido observar que el cuerpo de las mujeres con discapacidad ha sido manejado bajo unos preceptos de “funcionalidad”, lo cual las ha limitado a poder tener relaciones con su cuerpo más allá, con barreras fundadas en la idea dicotómica de cuerpo normal y patológico. Se hace prioritario realizar investigaciones que logren interrelacionar y reconocer a las mujeres con discapacidad en el conflicto armado, a partir de una concepción interseccional, para así poder considerar su rol social, tanto individual como colectivo, en la construcción de comunidad, favoreciendo el reconocimiento y creación de memoria histórica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO SMART

REHABILITACIÓN EN LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL

  LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL Ft Carolina Maldonado de Brigard   Para poder entender cada una de las consecuencias y repercusiones de la lesión de plexo braquial es necesario describir su anatomía e importancia a nivel de miembro superior. Es ideal realizar un análisis de conceptos desde la microestructura hasta la macroestructura, y así entender y relacionar conceptos básicos.   Se debe partir de determinar que el plexo braquial da y recibe las funciones motoras y sensitivas del miembro superior, exceptuando la zona lateral que esta dada por el plexo cervical.   A nivel histológico se determina la composición de los nervios periféricos en: axones, fascículos, endoneuro, perineuro y epineuro . Cada uno de los nervios periféricos se compone de haces paralelos de axones, los cuales pueden ser somáticos o viscerales, sensitivos (aferentes)o motores (eferentes); están constituidos por axoplasma, limitados por una membrana y envueltos por la célula de Schwa...

ENFERMEDAD DE LEGG- CALVE- PERTHES